Un césped perfecto en diez pasos

LA SIEGA. Cortar el césped es siempre peliagudo. Si se deja al ras, puede secarse la tierra y morir. Si se deja demasiado alto, no llegará al terreno el agua del aspersor. Cada variedad de hierba requiere un corte: infórmate.

EMPAPADO. Las gramíneas son de las plantas que quieren pies fríos y cabeza caliente. Están acostumbradas a que la tierra esté sombreada, fresca y húmeda.

PLANTAR. En primavera, verano y otoño es buen momento para recuperar el césped. Se pueden resembrar calvas enteras, o bien hacer un recebo (añadir semillas en general). Regar después.

ABONO. Debe hacerse tres veces al año: primavera, verano y otoño. Por ello, a mitad del verano es buen momento para aportar alimento: si amarillea es que está necesitado. Debe comprarse un abono de liberación lenta, que aporte el nutriente conforme se vaya humedeciendo. Así, se aprovecha todo y no contaminamos.

AIREAR. El recebo es buen momento para airear el césped. Además de retirar primero con el rastrillo las partes muertas, conviene punzar el suelo. Para ello venden unos zapatos con alfileres en las suelas con los que podemos caminar mientras retiramos los restos muertos, así como al aportar las nuevas semillas. El suelo bien aireado es fundamental para la salud del césped.

¿QUÉ ALTURA? Por lo general, la altura óptima suele rondar los cinco centímetros. Cuanto más fino es, más corto ha de quedar. Cuanto más grueso, más centímetros podemos darle. En Aragón se recomienda el grueso.

RIEGO. ¿Cuánto regar? Depende del suelo: si es arenoso, más. Si es arcilloso, menos. Lo mejor es hacerlo muy abundante pero solo dos días a la semana, así la raíz crece mejor.

TIPOS. Según dónde vivimos, el césped será diferente. En climas húmedos y frescos, se puede optar por el ‘ray-grass’ inglés, de crecimiento rápido y verde intenso. Pero en climas muy cálidos y secos, como el de gran parte de Aragón, es mejor ir a lo seguro con festucas y gramas. Son céspedes muy duros, aguantan la sequía y los pisoteos… A cambio, pinchan un poco al tumbarse y en invierno se suelen poner amarillentos.

¿CUÁNDO? Lo ideal es cortar el césped cada tres días, para que no haya momento en que la tierra pueda quedar demasiado cubierta y la humedad no llegue a empapar. Se pueden guardar los restos para hacer compost.

HONGOS. Cuidado con las infecciones vegetales. Para evitarlas, con el rastrillo hay que ir retirando las partes muertas. El objetivo es que se airee y no se acumule humedad excesiva.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

La aspidistra es una planta de interior elegante, que combina en estilo moderno y clásico. Es muy tolerante al olvido y los malos tratos, por lo que resulta una planta perfecta para jardineros principantes. Pero también puede presentar problemas, y conviene saber, por ejemplo, por qué aparecen manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

Cuidados y plagas de la dimorfoteca

Esta planta, de la familia de las margaritas y los crisantemos, es una más vistosas, que regala flores durante la primavera y el verano y que soporta muy bien el calor. Pero conviene saber cuáles son los cuidados y plagas de la dimorfoteca para que nos dure más tiempo

Sigue nuestro día a día en nuestras redes sociales

Zaragoza

Resto de Zaragoza y Península

Las categorías de Ramos Frescos y Funerario sólo están disponibles para envío local en el área metropolitana de Zaragoza.