El jardín de las matemáticas

¿Por qué los floristas siguen la proporción áurea? ¿Florecen las plantas con la secuencia de Fibonacci? Las matemáticas de la naturaleza sorprenden al jardinero y se encuentran en pétalos, raíces, ramas y frutos

Fibonacci en las flores
Las flores siguen con sus pétalos la secuencia de Fibonacci: 3, 5, 8, 13, 21…

La relación de los griegos con las matemáticas rozaba la divinidad. Tras descubrir que el misterioso número áureo o phi se repetía constantemente en las proporciones de los seres vivos, veían en los números la huella mágica de los dioses creadores. Cuando un jardinero observa las flores que le rodean y aprecia las matemáticas de la naturaleza, llega a sorprendentes conclusiones. La primera, es que las plantas adoran las formas geométricas. Las flores de la petunia son perfectos pentágonos, las hojas de la capuchina muestran los radios de la circunferencia, las palmeras desarrollan sus hojas en semicírculos…

La segunda impresión es que las plantas, por alguna caprichosa razón, desarrollan sus ramas y hojas en una curiosa sucesión numérica llamada ‘secuencia de Fobinacci’, que es: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, de forma que la suma de los dos números anteriores da el tercero. Así, las plantas desarrollan pétalos en esa secuencia. La pasiflora, por ejemplo, tiene dos series de cinco sépalos que protegen tres carpelos y cinco estambres.

Los números de la naturaleza

Geometría.

Geometría en los cítricos
Los cítricos guardan en su fruto una perfecta geometría

Al cortar una naranja por la mitad, se ve una circunferencia con los radios definidos. La geometría está presente en todas las plantas, con proporciones casi perfectas. El diámetro de la copa de un árbol se corresponde con el de su conjunto de raíces. Y las hojas forman pequeñas circunferencias.

Atracción fractal.

Proporción fractal en el romanesco
La proporción fractal es constante en la botánica y el romanesco es buen ejemplo

La proporción fractal consiste en la repetición de la estructura de un elemento a menores escalas. Como el romanesco o la dalia, la proporción fractal es constante en la botánica. En el ser humano también existe: los pulmones son fractales.

El número áureo.

Proporción áurea
La proporción áurea es la más común en la naturaleza

Se conoce a este número como fi y se escribe con la sucesión 1,6180… hasta el infinito. Y está muy relacionado con la secuencia de Fibonacci, ya que la división entre un número de Fibonacci y su precedente lleva al número fi. Esta proporción se encuentra en la nervadura de las ramas, la distancia entre las espirales de una piña, la relación entre las ramas principales y el tronco… El número áureo es una proporción común en la naturaleza y el ejemplo a seguir en la elaboración de ramos ornamentales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

La aspidistra es una planta de interior elegante, que combina en estilo moderno y clásico. Es muy tolerante al olvido y los malos tratos, por lo que resulta una planta perfecta para jardineros principantes. Pero también puede presentar problemas, y conviene saber, por ejemplo, por qué aparecen manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

Cuidados y plagas de la dimorfoteca

Esta planta, de la familia de las margaritas y los crisantemos, es una más vistosas, que regala flores durante la primavera y el verano y que soporta muy bien el calor. Pero conviene saber cuáles son los cuidados y plagas de la dimorfoteca para que nos dure más tiempo

Sigue nuestro día a día en nuestras redes sociales

Zaragoza

Resto de Zaragoza y Península

Las categorías de Ramos Frescos y Funerario sólo están disponibles para envío local en el área metropolitana de Zaragoza.