Las flores en Versalles: historia de la decoración floral en la Ilustración

Hablar de la historia de la decoración floral en la Ilustración nos lleva a viajar a Versalles y supone imaginar palacios suntuosos, de hermosas mesas repletas de complicados arreglos florales. Pero fue un cocinero, Francois Massialot, al servicio de Luis XIV, quien estableció en 1698 una moda que aún pervive en nuestros días

Historia de la decoración floral en la Ilustración
Retrato de María Antonieta, con una rosa. De Élisabeth Vigée-Lebrun

¿Cómo era la decoración floral en el barroco tardío y el rococó de Versalles y la posterior Ilustración? Ya hemos repasado en nuestra serie sobre la historia de la floristería y la decoración los estilos en en el mundo antiguo y la Edad Media y Moderna. Y en en sucesivos textos repasaremos cómo eran los arreglos florales en la época de Escarlata O’Hara y la Inglaterra victoriana del siglo XIX, así como en los importantes cambios que trajo el siglo XX.. En este texto hablamos de la decoración floral en la Ilustración y, un tiempo antes, Versalles.

El chef francés Francois Massialot estaba al servicio en la corte de Luis XIV, en Versalles, a finales del siglo XVII. Fue quien estableció la etiqueta que debía contemplarse en los banquetes de la Europa más selecta, cuando en 1698 empezó a utilizar grandes arreglos florales para servir los postres. La historia de la decoración floral en la Ilustración comienza entonces, cuando se utilizaban hasta 24 contenedores de plata repletos de flores y otros tantos con todo tipo de verdes. Atrás queda la sencillez floral de la Edad Media y se regresaba a la suntuosidad de los banquetes romanos.

El arte floral en los banquetes de Versalles

En una de las galas, se utilizó un jarrón de filigrana de plata con árboles de naranjo repletos de flor y fruta. Alrededor de su base, se situaron 16 cestas con diferentes arreglos florales. En otra ocasión, la mesa estaba cubierta de musgo rodeado de guirnaldas en las que se habían situado hojas, flores y frutas. La guirnalda se debía a otra moda que había impuesto Luis XIV: el uso de las mesas redondas en los banquetes. Su intención era tener en frente a su amante, la marquesa de Maintenon.

La Ilustración, periodo histórico en el que los monarcas absolutos se acercaron a la ciencia e hicieron de mecenas en la investigación, hubo un importante impulso de la botánica. El estudio de las flores y sus propiedades era entonces premisa obligatoria en los estudios de Medicina. La naturaleza se convirtió en leti motiv artístico, con paisajes plasmados en cuadros e incluso en frescos que decoraban los palacios de la época. También tejidos, como manteles y vestidos, mostraban elementos naturales. Sobre todo, flores. En los arreglos, las favoritas eran las flores más aromáticas: los guisantes de olor, las rosas, las fresias, las lilas y los narcisos.

¿Cómo se realizaban los arreglos florales en la Ilustración?

Historia de la decoración floral en Versalles
Retrato de Madame de Pompadour, de François Boucher

Al hablar de la historia de la decoración floral en la Ilustración, es interesante resaltar las distintas maneras que tenían los maestros florales para realizar sus arreglos. Una era la decoración ‘masificada’, que consistía en llenar el jarrón con todo tipo de material vegetal. La propia masa del conjunto permitía sujetar las flores y colocarlas en la posición adecuada. También era habitual llenar de palitos y ramas el contenedor y crear una maraña que servía de soporte para poner en esos huecos el material vegetal. Se utilizaba también gravilla y musgo como masa y en esa mezcla se pinchaban las flores y las ramas que aportan verdor.

Otra caracerística típica de la época era el llamado “jarrón dentro del jarrón”: en un bello contenedor se iban añadiendo otros tantos jarrones dentro y se situaban las flores en los huecos que quedaban entre ellos. Y ese amor por las flores en la decoración se veía también entre las clases populares. Aunque la mayoría tenía que conformarse con flores de papel o de diferente material, ya que no podía permitirse las naturales.

Conforme avanzaron los años, la decoración floral en la mesa se fue haciendo más sofisticada. Largas guirnaldas decoraban los lujosos banquetes, pero también colgaban del techo, en un intento de imitar a la naturaleza.

Fuente: ‘Raumschmuck’, Per Benjamin (Editorial Ulmer, 2006)

También puede interesarte

Historia de la decoración floral en el mundo antiguo

Historia de la decoración floral en la Edad Media y Moderna

Historia de la decoración floral en tiempos de Escarlata O’Hara

Historia de la decoración floral en la Inglaterra victoriana

Historia de la decoración floral en el siglo XX y hasta nuestros días

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

La aspidistra es una planta de interior elegante, que combina en estilo moderno y clásico. Es muy tolerante al olvido y los malos tratos, por lo que resulta una planta perfecta para jardineros principantes. Pero también puede presentar problemas, y conviene saber, por ejemplo, por qué aparecen manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

Cuidados y plagas de la dimorfoteca

Esta planta, de la familia de las margaritas y los crisantemos, es una más vistosas, que regala flores durante la primavera y el verano y que soporta muy bien el calor. Pero conviene saber cuáles son los cuidados y plagas de la dimorfoteca para que nos dure más tiempo

Sigue nuestro día a día en nuestras redes sociales

Zaragoza

Resto de Zaragoza y Península

Las categorías de Ramos Frescos y Funerario sólo están disponibles para envío local en el área metropolitana de Zaragoza.