La tradescantia se ha puesto muy de moda por su curioso color morado o variegado y su belleza como planta colgante. Es muy sencilla de cultivar, pero también requiere ciertos cuidados. Conviene saber, por ejemplo, por qué hay hojas y puntas marrones en la tradescantia o zebrina
La tradescantia o zebrina está otra vez de moda, al igual que otras plantas típicas de los años 70, como la sanseviera o la monstera. Es una planta rastrera, por lo que se da muy bien en un macetero colgante, en una zona luminosa. También aceptan estar en mitad de una habitación, porque tolera relativamente bien la falta de luz. Es fácil de cuidar y apenas tiene plagas, pero conviene saber sus cuidados. Y saber, de esta manera, por qué hay hojas y puntas marrones en la tradescantia o zebrina.
¿Por qué mi tradescantia o zebrina está sin hojas y deslabazada?
Si la tradescantia o zebrina no tiene luz suficiente, tiende a elongar (estirar) sus ramas. Queda entonces más espacio entre las hojas y la planta tiene un aspecto muy deslabazado. También suele ocurrir por su propia naturaleza, por lo que se aconseja hacer esquejes cada año y sustituir la planta madre. Para que la tradescantia o zebrina crezca más compacta, se debe despuntar: quitar con los dedos la punta de las ramas nuevas.
¿Cómo propagar y hacer esquejes de la tradescantia o zebrina?
La poda de la tradescantia o zebrina se realiza cuando los tallos ya se vuelven viejos y se ven desnudos en su base. Se recomienda hacer esquejes cada año y eliminar la planta madre. A la hora de realizar un esqueje, es buena idea añadir al agua un poco de carbón vegetal (el típico carbón de las barbacoas). Elimina muchas bacterias y evita que el esqueje se infecte. Se coloca un recipiente, se añaden dos tercios de agua y de dejan en el fondo dos o tres trocitos de carbón vegetal.
Se cubre el recipiente con papel de aluminio, que se sujeta con una goma o un cordel. Después, se realizan agujeros en el papel de aluminio con un lápiz. Tantos agujeros como esquejes vayamos a meter en el recipiente. Se cortan los esquejes de la tradescantia o zebrina, de unos 8 centímetros de longitud. La temperatura ambiente ha de ser de unos 18 o 20 grados. Cuando ya se forman las nuevas raíces, sacamos los esquejes y ponemos cada uno en una maceta pequeña.
¿Por qué hay hojas y puntas marrones en la tradescantia o zebrina?
Cuando la hoja de una tradescantia o zebrina se vuelve marrón, significa un exceso de sequedad. Es una planta que tolera la falta de riego, pero todo tiene un límite. Conviene regar dos veces a la semana en verano y una vez a la semana en invierno. Hay una manera de regar menos veces y con mejores resultados: con nuestro truco definitivo para regar las plantas de interior. Así, la tierra aguanta más tiempo húmeda.
Una manera de saber si la tradescantia o zebrina necesita agua es tocar la tierra con los dedos: si está ligera y se separa fácilmente, la planta necesita agua. Evite que el agua se acumule en el plato: no le gustan los encharcamientos.
Conviene recordar que las plantas que crecen en maceteros colgantes suelen secarse con más facilidad, ya que la base está suspendida en el aire y no queda protegida por un platito. Un buen truco es añadir un poco de sustrato universal en el recipiente exterior, para que sirva de protección.
Si vemos, por otro lado, que es la punta de las hojas la que se pone marrón, significará seguramente que la tradescantia está recibiendo demasiado sol directo. A la planta le gusta la luz, pero no mucho el sol directo. Lo mejor es ponerla en un lugar luminoso donde no le dé el sol.
Hojas pegajosas y deformadas en la tradescantia o zebrina
La tradescantia o zebrina no suele sufrir el ataque de las plagas, pero a veces puede ser dañada por la mosca verde. Lo notaremos porque las hojas se deforman y son pegajosas al tacto. Lo mejor es tratarla con jabón potásico. Es muy fácil de comprar, dura mucho tiempo y su preparación es sencilla. Aquí tienes una guía sobre su uso y aplicación.