En nuestro hogar están presentes entre 70 y 100 partículas tóxicas, en detergentes, limpiadores o tejidos. La falta de ventilación y la sequedad contribuyen, además, a reducir la calidad del aire que respiramos. ¿Cuáles son las plantas que más purifican el ambiente en casa?
Se conoce más sobre la importante función de las plantas en el proceso de purificar ambientes gracias a un estudio publicado por la NASA, que señalaba cuáles eran las plantas que más purifican el ambiente en casa. ¿Por qué la NASA? Porque, si el ser humano quiere establecer bases fuera de la Tierra, tendrá que filtrar el aire y vivir en espacios muy herméticos durante largos espacios de tiempo.
El aire de nuestro hogar y las plantas que más purifican el ambiente en casa es un tema importante, ya que, según un estudio de Greenpeace sobre el polvo en los hogares, estamos rodeados de entre 70 y 100 pequeñas partículas tóxicas, como compuestos organoestánnicos, ftalatos, parafinas cloradas de cadena corta, pitorretardantes bromados. Además, la falta de ventilación y la sequedad ambiental contribuye al malestar. De hecho, en el año 1989, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos publicó un informe en el que destacaba que la calidad del aire dentro del hogar puede ser hasta 10 veces peor que la del exterior.
¿Cuál es la buenta noticia? Que hay plantas de interior que ayudan a filtrar esas partículas tóxicas. Por ejemplo, el xileno y el tolueno son filtrados por la palmera areca, la fiefembaquia o la drácena. Y el ficus, el tronco de brasil o la hiedra filtran formaldehído, presente en cosméticos, detergentes, suavizantes, limpiadores domésticos… Además, el rododendro, la cinta y el ficus limpian el aire del dióxido de carbono del tabaco.
¿Cuáles son los tóxicos más presentes en el hogar?
Trichoroetileno. Puede encontrarse en tintas, pinturas, lacas, barnizes, adhesivos y decapantes. Los síntomas, si estamos expuestos a gran cantidad, son mareo, dolor de cabeza, náuseas y vómito.
Formaldehido. Este químico está en bolsas de papel, papel encerado, pañuelos faciales, toallitas de papel, panelado y materiales sintéticos. Los síntomas, si expuesto a una cantidad elevada, suponen irritación de nariz, boca y garganta.
Benzeno. Se utiliza en la fabricación de plásticos, resinas, lubricantes, detergentes y está presente en pegamentos, cera de muebles y tabaco. A corto plazo y en grandes dosis, provoca irritación ocular, mareo, dolor de cabeza.
Xileno. Presente en goma, cuero y el humo del tabaco. A gran dosis y corta exposición, trae consigo dolor de cabeza, mareo e irritación de garganta.
Amoniaco. Un químico conocido por estar en limpiadores, fertilizantes y ceras para muebles. Los síntomas incluyen irritación ocular, tos y dolor de garganta.
Las plantas que más purifican el ambiente en casa según la NASA
Bambú. Según el estudio de la Nasa, los bambús, ya sean en clásico o como palmera, obtienen la mejor puntuación dentro de las plantas que más purifican el ambiente en casa. Filtra tricloroetileno, forlmaldehído, benzeno y xileno.
Tronco de Brasil. Según los estudios, consigue filtrar gran cantidad de formaldehído.
Peperomia. Otro de los filtro más eficaces para compuestos como el formaldehído.
Helecho doméstico. En concreto, el helecho Nephrolepis exaltata es, según la NASA, la planta que requiere menos tiempo para filtrar el aire.
Palmera pigmea. Filtra el formaldehído, el xileno y tolueno..
Aloe vera. Perfecta para filtrar el benzeno.
Drácena marginata. Esta variedad de drácena filtra el benceno, el xileno y el tolueno
Aglaonema. La aglaonema destaca por la oxigenación que aporta al ambiente, porque ayuda a filtrar el formaldehído y el benzeno.
Ficus. Otra de las plantas que filtra formaldehído.