¿Por qué se considera el muérdago una planta mágica?

Los druidas consideraban el muérdago panacea contra todos los males. En Japón, se veneraba para lograr fertilidad en huertos y ganado y tribus africanas lo utilizaban  antes de una batalla. Ingrediente principal de la poción de Astérix, también juega gran papel en los libros de Harry Potter. Pero, ¿por qué se considera al muérdago una planta mágica?

Bayas blancas de muérdago
El muérdago ha sido venerado por diferentes culturas de todo el mundo

Algo pasa con el muérdago. Cuando un mismo elemento es protagonista de todo tipo de leyendas mágicas en diferentes culturas, uno se pregunta si no habrá algo de verdad en ello, si esta planta parásita, que crece sobre las ramas de los árboles porque carece de raíz, no guarda propiedades ocultas. ¿Por qué se considera el muérdago una planta mágica? ¿Qué esconde el ‘viscum album’?

El muérdago sobrevive insertando unas ramas especiales en la corteza del árbol huésped para robarle la savia bruta. Por eso, se puede encontrar sobre ramas de pinos, de frutales y hasta en 200 especies de árboles diferentes en todo el mundo. Pero es el muérdago que crece sobre el roble el que fascinaba a los druidas o hechizeros de la cultura celta. En realidad, todo lo que daba el árbol sagrado era venerado por los celtas y el muérdago, una planta que crecía sobre sus ramas, parecía un regalo que el roble hacía a sus creyentes.

Recolección del muérdago bajo la luna

Los druidas recolectaban el muérdago con una hoz de oro (no se podía usar hierro) y siempre en luna creciente de la primera semana de enero. Una vez cosechado, no podía tocar tierra. Los celtas acostumbraban a agradecer ese regalo sacrificando dos toros blancos, mientras rezaban para pedir prosperidad. Para los druidas, el muérdago era el ingrediente principal de las pociones sanadoras.

A miles de kilómetros de la Europa septentrional, los ainos japoneses (grupo étnico del norte de ese país) daban un tratamiento similar al muérdago. Lo consideraban remedio para todo tipo de enfermedades. Incluso se utilizaba con el fin de lograr mayor fertilidad a los huertos y lograr mejor reproducción en el ganado. Un sentimiento que compartían con otras tribus igual de lejanas, como los woluf que habitaban Senegal y Gambia. Estos se cubrían con hojas de muérdago antes de partir a la batalla, con la idea de que les proporcionaría protección. ¿Por qué se considera en tantos lugares del mundo el muérdago una planta mágica? Según el estudioso escocés James George Frazer en la misma naturaleza parásita del muérdago: “Verían cada cual, aisladamente, algo sobrenatural en una planta que crece y florece sin tener raíces en la tierra”.

El muérdago y el beso

Si el druida Panoramix utilizaba el muérdago como ingrediente principal de la poción mágica que daba fuerza sobrehumana a Astérix, en los famosos cómics, también la escritora J. K. Rowling incluía el muérdago en los libros de Harry Potter como elemento para crear remedios contra pociones, en concreto contra hechizos que afectaban a la memoria. El muérdago ha formado parte siempre de remedios curativos, en concreto los que afectaban al sistema sanguíneo y tumores externos del cuerpo. Así lo recogen Plinio el Viejo e Hipócrates en sus escritos hace miles de años.

Por desgracia, no sabemos la receta de las antiguas pociones de los druidas que incluían al muérdago como ingrediente, ni tampoco nos atrevemos a dar aquí recetas para usar la planta. El hecho de que sea parásita y ‘beba’ de tan diferentes árboles hace que cada muérdago tenga propiedades distintas. Los expertos en herbología inciden en evitar preparados de muérdago que provegan de árboles como el arce, el tilo, el castaño, el sauce o el chopo.

Sí se puede disfrutar de la tradición más deliciosa que aún perdura en nuestros días. La que dice que se puede besar a la persona que esté bajo un muérdago. Una leyenda que proviene de la vieja Inglaterra, en la que se besaba a las muchachas que descansaban bajo un árbol si se podía intuir algún ejemplar de muérdago colgando de sus ramas. El hecho de relacionar el muérdago con la Navidad es curioso homenaje a los antiguos druidas, que esperaban a que pasara el solsticio de invierno para poder cosecharlo. Ahora, cuelga de nuestras casas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

La aspidistra es una planta de interior elegante, que combina en estilo moderno y clásico. Es muy tolerante al olvido y los malos tratos, por lo que resulta una planta perfecta para jardineros principantes. Pero también puede presentar problemas, y conviene saber, por ejemplo, por qué aparecen manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

Cuidados y plagas de la dimorfoteca

Esta planta, de la familia de las margaritas y los crisantemos, es una más vistosas, que regala flores durante la primavera y el verano y que soporta muy bien el calor. Pero conviene saber cuáles son los cuidados y plagas de la dimorfoteca para que nos dure más tiempo

Sigue nuestro día a día en nuestras redes sociales

Zaragoza

Resto de Zaragoza y Península

Las categorías de Ramos Frescos y Funerario sólo están disponibles para envío local en el área metropolitana de Zaragoza.