La primera gran contaminación del planeta Tierra

Hace miles de millones de años tuvo lugar una contaminación masiva en la Tierra, cuando un peligroso elemento se liberó a la atmósfera y causó una extinción sin precedentes. Fue el oxígeno, que dio pie a nuevas formas de vida

Origen del oxígeno en la Tierra
El oxígeno se liberó en la Tierra hace 2.700 millones de años. La imagen es de American Scientist

Hace 500 mil millones de años, la Tierra carecía de oxígeno y su atmósfera estaba cargada de nitrógeno y azufre, entre otros minerales. Ese ambiente hizo que en las grandes masas de agua proliferaran los primeros seres vivos, diminutos organismos unicelulares que evolucionaban en diferentes formas de vida. No sabemos en qué hubiera terminado esa evolución, ya que se terminó bruscamente al llegar un peligroso veneno a la atmósfera: el oxígeno. ¿Cuándo tuvo lugar la primera gran contaminación de la Tierra? Hace unos 2.700 millones de años (los científicos no pueden establecer a ciencia cierta cuándo empezó ese cambio), la expansión del plancton marino y el desarrollo de células fotosintéticas transformaron la atmósfera y causaron una extinción sin precedentes.

Millones de seres vivos murieron en esa gran primera contaminación del planeta y solo aquellos que pudieron adaptarse al oxígeno sobrevivieron y evolucionaron hasta formar todos los animales y plantas que pueblan la Tierra hoy en día. Las células capaces de hacer la fotosíntesis fueron transformándose hasta conseguir abandonar los mares y medrar en las partes más secas del planeta. Primero, en las costas y rodeadas de agua, pues carecían de raíces. Después, a distancias cada vez más remotas, hasta llegar a todos los rincones de la Tierra.

¿Cómo se desarrollaron las plantas?

Radiación. La ausencia de capa de ozono hacía llegar una intensa radiación sobre el planeta. Como ocurre con los superhéroes, esta radiación causó mutaciones que dieron lugar a organismos muy diferentes a sus progenitores: con sistema vascular, raíces, tronco, corteza… todo un logro.

Reproducción. Con la capa de ozono, se acabaron las radiaciones y mutaciones. Las plantas se adaptaron mediante una reproducción en la que entraban en juego dos individuos: de este modo, la semilla resultante lograba los genes dominantes y garantizaba una estabilidad en la especie.

Conquista. Las primeras plantas nadaban en el mar, hasta que las más aventureras se pegaron a las rocas de la costa. Así, mantenían la humedad y sus esporas podían flotar para reproducirse. Hasta que una mutación trajo la primera raíz, que pudo tomar la humedad del suelo: fue el paso importante.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

La aspidistra es una planta de interior elegante, que combina en estilo moderno y clásico. Es muy tolerante al olvido y los malos tratos, por lo que resulta una planta perfecta para jardineros principantes. Pero también puede presentar problemas, y conviene saber, por ejemplo, por qué aparecen manchas marrones quemadas en las hojas de la aspidistra

Cuidados y plagas de la dimorfoteca

Esta planta, de la familia de las margaritas y los crisantemos, es una más vistosas, que regala flores durante la primavera y el verano y que soporta muy bien el calor. Pero conviene saber cuáles son los cuidados y plagas de la dimorfoteca para que nos dure más tiempo

Sigue nuestro día a día en nuestras redes sociales

Zaragoza

Resto de Zaragoza y Península

Las categorías de Ramos Frescos y Funerario sólo están disponibles para envío local en el área metropolitana de Zaragoza.